Centro de Análisis y Diagnóstico (CAD)

El Centro de Análisis y Diagnóstico de la Fauna Silvestre de Andalucía (CAD) se creó en 2001 como laboratorio de referencia para la fauna silvestre en Andalucía. Este laboratorio sirve de apoyo a todos los proyectos incluidos en los Planes y Programas de Recuperación, Conservación o Reintroducción de la fauna silvestre (quebrantahuesos, alimoche, águila imperial ibérica, águila perdicera, lince ibérico, entre otros), apoya al Programa de Vigilancia Epidemiológica, forma parte de las actuaciones en mortandades de aves, peces y mamíferos, en la gestión de especies de Medio Marino, de especies cinegéticas en las Estaciones de Referencia (cabra montés, corzo andaluz y perdiz roja) y es un apoyo fundamental en la Estrategia Andaluza contra el Veneno.
                   
En el CAD se realizan estudios forenses para determinar las causas de muerte, datación de muerte o estudios de balística; realiza controles sanitarios de especies protegidas y cinegéticas y estudio de patógenos y compuestos tóxicos como anticipación a la difusión de enfermedades y químicos que podrían acabar con los programas de protección de estas especies o transmitirse al hombre (zoonóticas). En animales enfermos estudia la causa y aporta soluciones y tratamientos efectivos contra la patología o enfermedad.

Los estudios genéticos que realiza son fundamentales para preservar la pureza de las especies andaluzas, establecer parentescos, realizar sexajes en ave y la identificación genética de especies, de máximo interés en casos forenses.
                   
El CAD desempeña un servicio de urgencias que actúa durante todo el año las 24 horas del día para atender incidentes en el que se vean implicadas especies en peligro de extinción, y /o mortandades de fauna, garantizando una rápida intervención y control de las causas de los mismos.
                   
Adicionalmente, actúa también como equipo asesor y soporte técnico en nuevos proyectos de la Consejería competente en materia de medio ambiente en relación con la fauna silvestre, así como peritos en los procesos judiciales asociados a los casos de delitos contra la fauna.

Personal de la Agencia en la sala de necropsias

El CAD colabora en proyectos de investigación y actividades formativas a nivel nacional e internacional. Realiza manuales y publicaciones que son referencia en Andalucía, España y el resto del mundo respecto a la gestión contra los delitos contra la fauna.

Cuenta con un equipo humano multidisciplinar, altamente cualificado, compuesto por veterinarios, biólogos, ambientólogos y analistas.

Entre este personal se encuentran doctoras con especialidades en genética y diagnóstico clínico; personal con titulación de Experto Internacional en Toxicología; con Máster en Ciencias Forenses y Gestión Medioambiental; peritos judiciales en balística forense y expertos en entomología forense.

Parte del personal del CAD es miembro de los Colegios Oficiales de Veterinarios, de Biólogos y miembros de diversas Sociedades relacionadas con toxicología, patología y enfermedades infecciosas.

Hay formadores y asesores en materia forense de reconocido prestigio a nivel nacional e internacional, así como autores de libros, manuales, publicaciones, algunas de ellas de alto impacto científico, y que han realizado diversas ponencias en Congresos nacionales e internacionales.

El trabajo que lleva a cabo el laboratorio del CAD es altamente especializado, único en España, es más, hay muy pocos centros como el CAD en el mundo que puedan realizar, en el mismo laboratorio, estudios forenses integrales y estudios de enfermedades en fauna silvestre.

Diagnóstico con microscopio

Además de casos forenses, es en este laboratorio en el único en el que se analizan muestras de especies protegidas y en peligro de extinción en Andalucía. Se llevan a cabo estudios integrales que permiten realizar chequeos sanitarios y estudios de enfermedades. Pero no sólo eso, es en el CAD donde se han podido establecer los valores de referencia en hematología, bioquímica, proteinograma para estas especies, datos que se han utilizado en todo el mundo.

Las técnicas punteras y el personal de los que dispone el CAD, le permite adaptarse a las necesidades que van surgiendo que son imprescindibles para la gestión de los distintos proyectos y programas de la Consejería. Tiene capacidad para poner a punto técnicas de diagnóstico, por biología molecular, PCR, o cualquier otro análisis; es capaz de dar respuesta a solicitudes judiciales (informes periciales); realizar estudios en restos óseos para identificar especies o determinar causa de muerte; o determinar cuándo murió un animal mediante entomología forense, algo cada vez más solicitado para la investigación de casos forenses.

Los estudios genéticos de poblaciones de aves, peces y especies cinegéticas se realizan en el CAD gracias a la capacidad de extracción de ADN en todo tipo de muestras, la posibilidad de secuenciar este ADN y búsqueda de marcadores muy específicos para cada estudio y especie animal.Tanto es así, que se han depositado secuencias únicas en GenBank, la base de datos genéticas de la National Institutes of Health (NIH), que sirve de apoyo científico a todo el mundo.

Limpieza huesos en sala necropsias CAD

 

Conscientes de que el material que llega al centro es único y de interés mundial, el CAD ha creado un banco genético a partir de material de las muestras y necropsias realizadas en el centro, una colección de aislados bacterianos, fúngicos y parasitarios fruto de los trabajos de diagnóstico de laboratorio, y una histoteca procedente de los estudios histopatológicos (bloques en parafina y cortes histológicos).